LITERNATURA.COM/Entrevistas, reportajes, artículos… en torno al ecogénero

LiterNatura.com abre una ventana a narraciones, ensayos, poesías, guiones, canciones… en las que la naturaleza rural o salvaje es protagonista. La nueva web es algo así como una biblioteca virtual en torno a todo  aquello que gira alrededor de la literatura de naturaleza. Gabi Martínez es uno de sus “capitanes”. Pedro Burruezo charló con él.

Gabi Martínez es escritor. Su obra, traducida en diez países y adaptada a diversos formatos, ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Podemos destacar los libros de no ficción “Sólo para gigantes”, “Un cambio de verdad”, “En la Barrera”, “Naturalmente urbano”, “Lagarta” y las novelas “Sudd”, “Voy” y “Las defensas”. “Delta” fue elegido mejor libro de 2023 por la revista literaria WMagazine. Ha sido protagonista del capítulo “Colombian massif” de la serie documental “Finding Encanto”, premiada con un Delfín en el Festival de Cannes. Es director del Festival LiterNatura (premio UNESCO en su versión Siberiana) y codirector del proyecto “Animales invisibles”. Su vida entera gira en torno a la “LiterNatura”.

-¿Qué ofrece la nueva web dedicada a la “liternatura”?
-Es un espacio donde se puede acceder a todo tipo de narrativas, empezando por las literarias, que ponen a la naturaleza rural o salvaje en el centro, a las naturalezas no humanas. Podrán encontrarse desde libros, claro, a documentales, guiones, canciones, podcasts, obras teatrales… además de entrevistas a creadores relevantes y artículos de actualidad, de análisis, o información relativa a festivales literarios, clubes de lectura, residencias literarias y todo tipo de propuestas que encajen con la idea. Creemos que es una forma de visibilizar trabajos estupendos que a menudo, por prejuicio o ignorancia, se arrinconan o se les presta una mínima atención al asociarse a cuestiones político-medioambientales, como si formaran parte de un discurso meramente ideológico,  obviando su inmenso poder artístico.  Y, a la vez, permitirá ampliar y estrechar los lazos de la red internacional que ya se está creando, ofreciendo un lugar de encuentro e intercambio de historias. Si queremos un cambio de relato real, es preciso identificar lugares que ayuden a generar esos relatos. LiterNatura se propone ser uno de ellos.


LA NÓMINA
-¿Cuál es la nómica de autores que ya están dentro de vuestra oferta?
-Después de tantos años divulgando la “LiterNatura” bajo mínimos, son muchas las complicidades, y creo que disponemos de algunas de las mejores firmas atentas a las naturalezas no humanas. Desde el peruano de origen amazónico Joseph Zárate, multipremiado por sus Guerras del interior”, a Antonio Sandoval, un referente del mundo ornitológico español, la chilena de origen mapuche champurria Daniela Catrileo, todo un fenómeno internacional, los fantásticos mexicanos Andrés Cota y Jorge Comensal, la pastora pirenaica Vanesa Freixa, el premio nacional colombiano Efrén Giraldo, el boliviano Edmundo Paz Soldán, que se acerca a este universo desde la ciencia ficción, las argentinas Belén López Peiró o Mariana Enriquez, que nos han cedido un texto sobre el tigre de Tasmania, ahora que está instalada en Australia… Rosa Montero ha querido acompañarnos desde el principio, es bien conocida su constante defensa de los animales. Es muy posible que la brasileña Eliane Brum nos escriba algo pronto… Un valor añadido de muchas de estas firmas, como Zárate o Catrileo, es que proceden de espacios indígenas donde hasta ahora nadie se había expresado por escrito en primera persona. Este es uno de los varios argumentos que sitúan a la web en una especie de vanguardia.

EN ESPAÑOL
-¿Vuestros contenidos se centran principalmente en las obras publicadas en español?
-Sí, prestando a la vez gran atención a las lenguas ibéricas y a otras romances. El origen de LiterNatura.com es darnos cuenta de que cada vez que hablábamos de literatura de naturaleza decíamos libros de nature writing. Como si no pudiéramos usar una palabra propia para referirnos a esa literatura. Esto insinuaba la enorme distancia que habíamos creado entre nosotros y las otras naturalezas alrededor. Y, al asomarnos en busca de relatos de naturaleza en España, resultó que había un agujero enorme. En Latinoamérica ha pasado algo parecido. Distinto, cada país tiene sus particularidades, pero allí también decían nature writing. Así que LiterNatura aparece como una palabra de proximidad que se está revelando bastante necesaria porque ha comenzado a aglutinar gente e historias a una velocidad inesperada. Al ver su fuerza, pensamos que sería ideal disponer de un lugar, digamos, de reunión. Un sitio que agilice la conversación. Y aquí está la web.

UNA WEB NECESARIA
-¿Por qué crees que es necesaria una web de estas características?
Poner nombre a las cosas permite, por un lado, visibilizarlas, y por otro, perfilarlas mejor. Es cierto que las narrativas de naturaleza son tan amplias como la biodiversidad misma, se puede hablar de lo que quieras desde las perspectivas más insospechadas, puedes hallar perras o jabalíes narradores contando historias perturbadoras, emocionantes, protagonistas de toda especie. Pero, hasta hoy, mucha gente, escritores e intelectuales incluidos, aún asocian esta literatura a ecologistas, hippies, antisistemas, ultraizquierda. Y esta catalogación automática sirve para descartar los potentísimos mensajes que se envían desde unas creaciones que son de primer orden. Esto lo he vivido en primera persona. Durante dos décadas he sido calificado como escritor. Ahora que ya he presentado varios libros poniendo a la naturaleza en el centro, bastantes periodistas me presentan como activista. Otros escritores me preguntan: “¿Qué tal con tus animalitos?”. Cuando te meten en ese saco “verde”, tus libros pueden ser enviados a estanterías de ciencia, medio ambiente… Muy bien. La idea no es salirse del saco, sino de demostrar las posibilidades del saco. Que vean que es descomunal, inabarcable, ineludible y muy distinto de lo que sus educaciones monoespecie les han enseñado. La web ilustrará sobre qué horizontes puede abrir y qué nos pueden hacer sentir esas obras también protagonizadas por seres no solo humanos. Se hablará de ética y de estética. De arte. Luego, cada cual tiene su ideología, por supuesto, pero aquí vamos a hablar de otras cosas. Una de las aspiraciones es sugerir la posibilidad de llegar a una cierta transformación por el arte. Puede sonar utópico pero fíjate en toda la gente que se está sumando.  


MOMENTO ACTUAL
-¿En qué momento se encuentra hoy la “liternatura” en España? Autores/as, editoriales, demanda…
-En aumento sin duda. Esta literatura ha aparecido como una ventana por donde corre realmente otro aire. Permite adentrarse en espacios mal o nada narrados, y proporciona, a lectores y escritores, la sensación de experimentar algo nuevo de verdad, una auténtica aventura. Es fundamental, sobre todo en estos inicios, divulgar a fondo las obras de mayor calidad, no aplaudir todo lo que sale por el hecho de tratar asuntos de naturaleza, porque así lo que podemos hacer es proyectar libros malos que desmoralicen a los curiosos y no lleguen a leer las joyas. Se trata de aupar a los mejores para crear afición, que la gente que se asoma dubitativa vea volar por los aires sus prejuicios, le guste la sensación y busque más libros así. ¿Para qué sirven las aves?”, de Antonio Sandoval, es un libro pionero en este sentido, ha logrado un montón de ediciones pese a ser publicado en una editorial pequeñita. Santiago Beruete es uno de nuestros referentes de más garantías. Tenemos autoras como Virginia Mendoza, desde el periodismo ensayístico, Marta Tafalla desde la filosofía, que toman el relevo del impagable Jorge Riechmann o del poeta Alejandro López Andrada, veteranos que han marcado un camino. El ensayo didáctico está encontrando estupendos representantes como Kois, Enric Sala o Miguel Delibes de Castro… Aunque hay muchos más nombres. La web es el mejor ejemplo de que esta literatura va a más.

LITERNATURA EN EL PLANETA
-¿Y en el mundo?
-Los anglosajones nos siguen brindando obras maestras, desde “El tigre” de John Vaillant a “Una temporada en Tinker creek”, de Annie Dillard, “El río” de Wade Davis, Richard Powers… Las jóvenes Abi Andrews o Mya-Rose Craig han introducido debates vibrantes: Andrews cuestiona la supermasculinidad asociada a “lo salvaje”; Craig señala el monoperfil de hombre blanco anglosajón reinante en el mundo ornitológico de Reino Unido, y las consecuentes dificultades de ser una joven pajarera de origen bangladesí en ese contexto. Los franceses viven un momento espectacular, con muchos filósofos abordando lo medioambiental de forma téorica pero también práctica, situándose en espacios físicos salvajes que les permiten contactar de verdad con otras especies. También destacan por ejemplo las historias de Violaine Bérot o el impresionante “El hombre corzo” de Geoffroy Delorme, Sylvain Tesson… son estupendos ejemplos. Y aparecen maravillas italianas, polacas, los nórdicos están muy fuertes escribiendo sobre animales no estrella, desde anguilas a mosquitos o la vaca marina de Steller. A los asiáticos se les traduce menos, pero hay libros maravillosos, como “El último lobo”, de Jiang Rong, o “La casa de verano”, del japonés Masashi Matsuie, que, si bien habla de arquitectos, respira LiterNatura, literalmente, por cada cornisa, cada balcón. Y en cuanto a los latinoamericanos, está siendo un boom. Una tendencia continental. Ya mencioné a algunos. Diría que Colombia y México están entregados al género. De hecho, en México se acaba de publicar un “Sensacional de LiterNatura mexicana”, y en Colombia se prepara otro. Y luego hay excelentes escritores en otros países, donde empiezan a aparecer firmas. La impresión es que la liternatura se extenderá rápido también ahí.

PROYECTOS PERSONALES
-¿Nos quieres hablar de tus próximos proyectos personales? ¿Qué festivales sobre “LiterNatura” estás organizando? ¿Y qué estás escribiendo?
-Tenemos festivales en Barcelona, Tamurejo y Córdoba (España) y Lima (Perú), mientras se preparan nuevas ediciones en Honda (Colombia), Seúl (Corea del Sur) y Tokio (Japón), aunque las ediciones asiáticas se concretarán el próximo año. También se celebraron jornadas en Los Ángeles (Estados Unidos), la COP16 de Cali y Madrid. Y el proyecto colabora con ciclos literarios como el que impulsa la Fondation Jan Michalski en Montricher (Suiza): L’écriture des lieux. Sobre mis libros, acabo de terminar uno sobre animales americanos, en el que narro historias muy simbólicas del huemul en la Patagonia chilena, el cocodrilo americano en República Dominicana, el ajolote en México… Es una aproximación a la relación de Latinoamérica con sus animales y los grandes espacios naturales.  Por otro lado, tengo una novela aún no publicada que está siendo adaptada al cine, pero de eso aún no puedo contar más. Y he empezado a perfilar un proyecto que me llevará al menos seis años. Vamos a ver. Por suerte, si hay algo estupendo que me han enseñado el viaje y el contacto cercano con otras naturalezas, eso ha sido la paciencia.  

Pedro Burruezo

MÁS INFO:
https://www.liternatura.com/